LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



Actualmente exploraremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta vía deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la aptitud de dominar este funcionamiento para prevenir tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es productivo realizar un rutina aplicado que facilite percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere según del género vocal. Un equívoco corriente es buscar exagerar el movimiento del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de manera espontáneo, no se logra la tensión idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este efecto, coloca una extremidad en la sección elevada del tronco y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de cambio simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para incrementar la resistencia y optimizar el regulación del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. Primero, expulsa aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca captar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez mas info más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page